Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2011

¿El plagio: otro signo más de fractura del sistema educativo?

Casualmente en universidades europeas, norteamericanas e incluso en algunas colombianas como la Universidad de Manizales, la Universidad Norte, entre otras, se ha venido avanzando en el tema de protección de los derechos intelectuales y patrimoniales de las obras que son publicadas en medios físicos o electrónicos, por académicos o personas vincuadas con el sector educativo. Así, están a la orden del día demandas, denuncias e incluso noticias como la que publicó el día de ayer 27 de febrero el periódico el TIEMPO, acerca del plagio de la tesis doctoral en cabeza del Ministro de Defensa de Alemania (Karl-Theodor zu Guttenberg) quien no tuvo reparo en copiar, casi textualmente, trabajos realizados en pregrado y posgrado por otras personas para darle piso teórico y conceptual a su tesis. Se dice que el plagio está por el orden del 75% del trabajo total entregado por el Ministro con el cual le concedieron el título de Doctor.

¿Reformar o Reemplazar el sistema educativo?

Según el dicccionario de la Real Academia de la Lengua Española el término Reformar s ignifica aquello que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en algo. Por su parte la palabra Reemplazar significa sustituir algo por otra cosa, poner en su lugar otra que haga sus veces. Por lo tanto, debemos tener en cuena que el sistema educativo colombiano y, en general, el de otros países no responde a los retos de la actual sociedad ya que éste se inscribe en gran parte en un modelo que funcionó para los intereses de la sociedad industrial. Así en la actual Sociedad del conocimiento, según mi opinión personal, nuestro sistema educativo requiere NO de una reforma sino más bien de un nuevo modelo de enseñanza y formación a todo nivel. Sin embargo, dejo las reflexiones que al respecto nos brinda Alvin Tofler (1928...) para que ustedes saquen sus propias conclusiones.

El comienzo y el final de la libertad

En este breve fragmento de entrevista realizada a Jean-Paul Sartre (1905-1980) se evidencia la manera en cómo la libertad se constituye en un compromiso con los otros (amigos, seguidores, sociedad...) el cual modifica lo que alguna vez se ha querido ser en la vida. De este modo el envejecimiento de la sociedad, que no es lo mismo que el envejecimiento psicológico o biológico, nos condiciona a tal punto que, por ejemplo, es muy tarde y poco rentable en la edad adulta, para la mayoría de las personas, iniciar un nuevo rumbo y cambiar la carrera que se ha elegido o que en cierta medida ha posibilitado la sociedad: la libertad que inicia con el poder de decisión sobre sí mismo termina cuando se asume el compromiso con los demás. Ideas que complementan las reflexiones del pasado video que compartí con ustedes de Cornelius Castoriadis acerca de la responsabilidad que encarna la autonomía.

Autonomía individual y autonomía social

En esta rica reflexión Cornelius Castoriadis -filósofo y psicoanalista francés (1922-1997)- profundiza acerca de los conceptos de autononmía en el plano individual como en el social, los cuales no tienen nada que ver con la ausencia o el aislamiento de las personas, sino precisamente en cómo los individuos podemos llegar a tener la capacidad de pensamos en términos de nuestro actuar. Las ideas propuestas por Castoriadis encarnan sentidos para algo que requerimos actualmente con urgencia y que "llena" los discursos demagógicos: la democracia .

Evaluación de indicadores de ciencia, tecnología e innovación en las universidades colombianas

Recientemente el Grupo de Investigación Sapiens Research, liderado por el investigador Carlos Roberto Peña, ha publicado un informe donde se evalúan los indicadores de ciencia, tecnología e innovación de las universidades colombianas, particularmente en tres aspectos: (1) programas de maestrías y doctorados, (2) grupos de investigación, y (3) revistas indexadas en Publindex. Sin leer el informe uno puede anticiparse a decir que por sus características, envergadura, presencia en asuntos políticos y mayores recursos económicos destinados a la investigación, las universidades que estarán en cabeza de este ranking son: la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia, la Universidad de los Andes, la Universidad Javeriana, y algunas otras. Lo cierto del caso es que este tipo de informes tienden a jerarquizar a la universidad, aumentar la discriminación entre pares y, en general, ponen en evidencia la lucha por el reconocimiento y el liderazgo como "fines educati