Ir al contenido principal

Disrupción digital

disruption__ok
Imagen tomada de http://blog.cobiscorp.com
Según ejecutivos de Global Center for Digital Business Transformation (DBT Center) cuatro de cada diez empresas quedarán por fuera del mercado, debido a los cambios que se están gestando en la denominada revolución digital.

Instentemente en un mundo dominado por las lógicas del mercado económico, se alerta acerca de la necesidad de que las organizaciones estén a la vanguardia y realicen las reformas del caso que le permitan sobrevivir y proyectarse. A pesar de ello, muchas entidades consideran que es mejor esperar antes de saltar al escenario digital. Es decir, revisar primero las jugadas de otros para actuar. 


Hablamos de que se es más consciente de la era digital en otras latitudes, en comparación con lo que sucede en los países de América Latina. Preocupa que la avalancha se avecina e instituciones como la escuela no perciben tal realidad, aún cuando se comporta de forma similar a las empresas productoras de bienes y servicios. 

El mundo de las tecnologías no es tan ajeno como se cree y está tan cerca que lo mejor es reconocer las rupturas que conlleva en vez de creer que las sociedades son las mismas del pasado.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Seducción del pensamiento

Cuando la inversión económica en investigación es crucial

En los últimos tiempos se habla mucho acerca de la necesidad de que las naciones orienten sus esfuerzos al avance del conocimiento científico y tecnológico como una manera que puede posibilitarles salir del subdesarrollo y tener mayor impacto en el contexto global. A propósito de la propuesta de reforma de la ley que regula la educación superior en Colombia, uno de los puntos más criticados por el sector universitario público es cómo no traduce las reales necesidades de inversión económica que debe hacer el Estado para fortalecer, entre otros, el campo de la investigación. Para que logremos comprender que este no es un capricho de las mencionadas universidades, conviene revisar el estudio " Conocimiento, redes y países: colaboración científica global en el siglo XXI ", realizado por la Royal Society, el cual analiza el aporte científico de las naciones a la sociedad mundial. Una de las cosas que rescata el informe es cómo el mapa de la investigación mundial ha cambiado a...

Políticas tecnológicas en un escenario de gestión del conocimiento en educación

Las políticas de ciencia y tecnología en educación han estado encaminadas a la atención de procesos de cobertura, acceso, infraestructura y programas de capacitación en tecnologías sin tener en cuenta las reales necesidades de la institución escolar y del papel fundamental de la pedagogía. En Colombia, las políticas tecnológicas promulgadas se han planteado en términos de la retórica tecnocrática, donde el único mecanismo para el desarrollo de la sociedad se centra en la incorporación de tecnologías en los sectores productivo y educativo. El presente artículo pone en discusión la necesidad que existe hoy de cambiar la postura instrumental de las citadas políticas, para comprender los retos que presupone la actual sociedad del conocimiento en relación con la virtualidad, la cultura tecnológica y la producción de información, como motores en la producción de conocimiento en la escuela y como ejes que pueden acabar con el mito según el cual la industrialización a ultranza permi...