Ir al contenido principal

Presencia de las universidades en el ciberespacio: Más allá de las cifras

Nuevamente el Laboratorio de Cibermetría, mayor centro de investigación de España, acaba de publicar un nuevo "Ranking Mundial de Universidades en la Web" cuyo propósito es promover la publicación en la Web así como el “Open Access” (acceso electrónico) a las publicaciones científicas y a todos aquellos materiales de tipo académico que de una u otra manera permiten medir la calidad y el impacto de las universidades. El mencionado Ranking, basado en indicadores Web, busca igualmente reflejar la actividad de estas instituciones educativas que es ejercida por profesores e investigadores, es decir no sólo se limita a evidenciar la producción investigativa sino también aquella actividad informal que también hace parte del mundo académico.

Cito textualmente una de las advertencias que hace el Ranking, ya que la considero importante en tanto hace una demanda puntual tanto a la dirección de las universidades como a los correspondientes espacios de investigación. Sobre ésta nos referiremos más adelante:

“Si el rendimiento web de una institución se encuentra por debajo de lo esperado de acuerdo a su excelencia académica, los dirigentes universitarios deberían reconsiderar su política Web, promoviendo el incremento substancial del volumen y la calidad de sus publicaciones electrónicas.”

Para hacer las mediciones respectivas, con el apoyo de buscadores en la Web, el grupo productor del Ranking tuvo en cuenta los siguientes indicadores:

- Tamaño (S). Número de páginas recuperadas desde los siguientes motores de búsqueda: Google, Yahoo, y Bing.

- Visibilidad (V). El número total de enlaces externos únicos recibidos (inlinks) obtenidos de Yahoo Site Explorer.

- Ficheros ricos (R). Los siguientes formatos de archivo fueron seleccionados tras considerar su relevancia en las actividades académicas y de publicación, y teniendo en cuenta su volumen de uso: Adobe Acrobat (.pdf), Adobe PostScript (.ps), Microsoft Word (.doc) y Microsoft PowerPoint (.ppt). Datos extraídos a través de Google, Yahoo Search, y Bing.

- Académico (Sc). Los datos de Google académico incluyendo el número de artículos publicados entre 2006 y 2010 y los de Scimago IR para el periodo 2004-2008.

En algo en que hacen claridad los gestores de esta iniciativa, es que las variables tenidas en cuenta o indicadores no son suficientes para medir en su totalidad el impacto, la calidad y el prestigio de las universidades en el mundo. Sin embargo, es un buen comienzo que permite evidenciar la importancia que tiene en la actualidad estar “conectado”, el rol de la investigación en la llamada Sociedad del Conocimiento y la necesidad de democratizar el conocimiento que es producto de la actividad investigativa de las universidades. Asuntos sobre los cuales he insistido en varias de mis publicaciones y desarrollos, que dirijo, como el Archivo Pedagógico de Colombia de la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá - Colombia).

El resultado del estudio (Ranking) no presenta mayores cambios en cuanto al obtenido en el año 2010, ya que son casi las mismas universidades las que continúan haciendo presencia en el ciberespacio.

En este sentido, en el Ranking Latinoamericano (RL) la Universidad de Sao Paulo se ubica en el puesto 1 y en el Ranking Mundial (RM) en el puesto 43. Le siguen la Universidad Nacional Autónoma de México en el puesto 2 (RL) y 49 (RM); La Universidad de Chile en el puesto 7 (RL) y 247 (RM); La Universidad de Buenos Aires en el puesto 10 (RL) y 278 (RM); La Universidad Nacional de Colombia en el puesto 13 (RL) y 413 (RM); La Universidad de Antioquia en el puesto 29 (RL) y 640 (RM); La Universidad de Los Andes de Colombia en el puesto 30 (RL) y 690 (RM); La Universidad del Valle en el puesto 49 (RL) y 1049 (RM); La Pontificia Universidad Javeriana en el puesto 52 (RL) y 1079 (RM); La Universidad Industrial de Santander en el puesto 94 (RL) y 1423 (RM).

Como puede apreciarse se destacan las mismas seis universidades colombianas en el Ranking Latinoamericano, pero comparando con lo que sucede en el Ranking Mundial estas instituciones educativas están lejos de ocupar puestos más relevantes. Del mismo modo, cobra atención que gran parte de las universidades ubicadas en el RL son procedentes de Brasil y en menor escala, pero significativamente, de países como Argentina y Chile. Así mismo, es notorio en el RM cómo continúan “dominando” las universidades de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Alemania, entre otros países.

Como lo insinúo en las líneas anteriores, si miramos a través de la óptica del RL las cosas no estarían tan mal para las universidades colombianas, pero cuando se abre el abanico en el RM la situación es distinta, ya que es abrumador observar la débil presencia de estas universidades en el ciberespacio, lo cual de antemano debería motivar a dirigentes, profesores e investigadores a pensar en serio acerca de su responsabilidad en este tema, que no se reduce a la presencia de las instituciones universitarias en la Web sino que, igualmente, pone en juego los conceptos de calidad, impacto, prestigio, equidad, responsabilidad social, entre otros.

En este orden de ideas, a continuación, hago un breve estudio comparativo que permita  evidenciar parte de la problemática que está sobre la mesa y que, seguramente, puede ser obvia pero que no se ha atendido de manera certera por parte de las universidades colombianas. Así, parto de la pregunta: ¿Qué ofrecen las universidades que aparecen en los primeros puestos del Ranking Mundial en comparación con lo que ofrecen  las universidades que ocupan puestos inferiores como es el caso colombiano? Para dar respuesta parcial a este interrogante, realicé un ejercicio básico de analizar los portales Web de la Universidad de Stanford que ocupa el puesto 3 del RM y de la Universidad Nacional de Colombia que ocupa el puesto 413 del mencionado ranking. Los siguientes son primeros hallazgos:

1.  A primera vista pareciera que en cuanto al diseño, estructuración de la información y ofrecimiento al usuario de noticias relacionadas con la actividad de dichas instituciones, la diferencia no es palpable lo cual demuestra, entre otras cosas, que en el tema de diseño e implementación de portales Web institucionales, países como el nuestro estarían a la vanguardia. Sin embargo, para comenzar a aguar la fiesta, la universidad colombiana en mención al hacer mucho énfasis en informaciones con el apoyo de banners, aplicaciones flash y otras, hace que el usuario no termine consultando la información realmente importante. Basta observar el portal de la Universidad de Stanford y su sobriedad invita a consultar de manera directa la producción intelectual y académica de la misma. En su estructura este portal le ofrece al usuario una entrada directa a la información sin mayores escalas, le genera inmediatamente confianza y le envía un mensaje de que está consultando una universidad de prestigio.

Es claro que para hacer relevante una información no se requiere de mayores artilugios tecnológicos, sino de la capacidad de enviar un mensaje adecuado a los usuarios. Así, sin el ánimo de generar molestias, en portales como el de la Universidad Nacional de Colombia al querer llamar la atención del usuario con el apoyo de ciertos desarrollos gráficos, uno como usuario no termina sabiendo a ciencia cierta cuál debe ser la información relevante que a mi parecer debería conducir al usuario a determinar claramente lo que es propio de la docencia, la investigación y la formación complementaria.

2.  En lo referente a la parte académica, mientras la Universidad Nacional, presenta una parrilla de programas educativos en pregrado y posgrado, la Universidad de Stanford hace énfasis en la consolidación de “Departamentos” dedicados a casi todas las áreas del conocimiento. Salta a la vista que ciencia, tecnología y arte son conocimientos de alto interés en Stanford, mientras que en la Nacional de Colombia, aunque se ofrece una amplia gama de programas, hay un fuerte énfasis en los conocimientos tecnológicos y científicos. En lo personal considero que esto sí que hace diferencia, ya que uno como usuario nota en el portal de Stanford grupos académicos consolidados, debido a que la relevancia está puesta al carácter de Departamento y no tanto al carácter de programa.

Lo anterior no quiere decir que no existan grupos académicos y de investigación consolidados en la Universidad Nacional, sino que la presentación del ámbito académico en su portal Web no genera una unidad en términos de lo que se hace y ofrece a la sociedad. En la Universidad de Stanford, por ejemplo, si uno desea saber todo lo que se piensa, realiza e investiga en términos de la ciencia, sólo basta con ingresar al Departamento respectivo donde no sólo se encuentra esta información sino también lo que los distintos programas de formación aportan a la consolidación de universidad. En síntesis considero que la dificultad en portales como el de La Nacional y, en general, en los colombianos, radica en la marcada fragmentación y ausencia de unidad en términos del conocimiento que se trabaja, crea y dinamiza.

3.  Si lo que se quiere es revisar la parte de investigación de estas universidades, a través de sus portales Web, las distancias son considerables, ya que mientras la Universidad Nacional de Colombia se preocupa por mostrar listados de grupos de investigación, algunos trabajos de investigación, convocatorias para investigación y semilleros, y demás información relacionada con su quehacer investigativo, en la Universidad de Stanford el usuario no sólo encuentra esta información sino que, adicionalmente, puede acceder a las investigaciones, las publicaciones en formato digital de las investigaciones en revistas internacionales, a librerías con todo tipo de documentos de apoyo a la investigación, lo que se hace en los centros de investigación, la información de contacto con los investigadores, incluso la promoción de los trabajos investigativos de los egresados de la universidad. Aquí la diferencia de una y otra universidad es significativa, dado que en la Nacional aunque se sabe que se realiza bastante investigación no es posible aún acceder a ella, mientras que en Stanford con un solo clic está a disposición del usuario toda o al menos una gran parte de la investigación en términos de repositorios, documentos, presentaciones, revistas y todo tipo de productos de la investigación.

4.  Es evidente que en cuanto a ficheros ricos (actividades académicas en formatos pdf, doc y otros) y en cuanto al criterio de orden académico (artículos publicados), según en Ranking Mundial, la universidad de Stanford estaría por encima en relación con universidades como la Nacional de Colombia. Criterios que al parecer en este estudio del Laboratorio de Cibermetría son los más contundentes para la presencia y visibilidad de las universidades en Internet. Es paradójico que en nuestro país se habla todo el tiempo de la necesidad de contar con muchos  más recursos para la investigación, pero muy poco se socializa o pone en manos de la sociedad los resultados investigativos, que han sido auspiciados con los “pocos pesos” que se destinan a la investigación.

Dichos criterios, igualmente, hacen palpable la gran importancia que tiene en la actualidad, para las universidades, poner en formato digital sus revistas científicas, tecnológicas y artísticas, así como los resultados y experiencias investigativas. Mientras en mi país se obstaculiza la puesta en circulación de este tipo de informaciones con los miedos que genera el derecho de autor y, en general, el analfabetismo en la Web, países desarrollados saben que esto más que un deber es el camino para acceder en serio en la Sociedad del Conocimiento. Por ello, la importancia que tienen en nuestro país desarrollos como el Archivo Pedagógico de Colombia de la Universidad Pedagógica Nacional  que, entre otras cosas, ponen al servicio público la investigación, la experiencia y el saber en educación.

Finalmente, quiero manifestar que aunque este Ranking Mundial de Universidades en la Web muestre a las universidades latinoamericanas en cierta desventaja o lejos en términos de su presencia e impacto en el ciberespacio, lo cierto es que son grandes los esfuerzos que se realizan en muchas de ellas, para estar a tono con lo que sucede en el escenario exterior. No obstante, preocupa que todavía sigamos cada año viendo a Universidades como la Nacional, los Andes, Javeriana y otras pocas en los listados, y universidades que poseen gran tradición y trayectoria sigan anónimas en este escenario de visibilización y legitimación de su trabajo en la sociedad mundial. Por ello, como se cita textualmente al inicio de este artículo, es urgente la construcción y formulación de políticas institucionales que le posibiliten a las universidades colombianas actuar de manera contundente en el ciberespacio, no sólo para aumentar el volumen y la calidad de sus publicaciones electrónicas, sino también para mostrar las cosas que se hacen bien, los asuntos que les preocupan, el conocimiento que les interesa fortalecer, las búsquedas de los docentes, investigadores y pensadores de lo educativo, entre otros. Así mismo, para hacer de este tipo de estudios más ricos, variados y que le posibiliten a la sociedad latinoamericana situarse en el contexto mundial de manera propositiva y no continuar expectantes y ajenos a la realidad.

Para hacer viable estos propósitos, se requiere de un serio concurso de dirigentes, profesores, investigadores y demás actores educativos. No es una labor que se atienda sólo con la disposición de un escenario tecnológico (portal Web), sino que necesita de plantear un sentido distinto de universidad encaminado a superar el “provincionalismo” y extender sus dimensiones en el ámbito internacional. Implica en últimas revisar nuestras prácticas y avanzar en términos de renovarlas para no terminar haciendo lo mismo. Que no nos pase a las universidades latinoamericanas, lo que recrea brillantemente José Saramago en su novela La caverna, donde una pequeña familia de alfareros termina extinguida y deja de serle necesaria al mundo, debido a la expansión del Centro Comercial y a la “corta” visión del artesano.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Big Data

D ebido a la sobre abundante información, que circula en la Web y en la infraestructura tecnológica conexa, a su vez que hace parte de gran parte de nuestras actividades cotidianas, se viene gestando la revolución conocida con el nombre de Big Data   ( datos a gran escala-masivos ). Al parecer los millones de bytes,  que producimos y consumimos, son imperceptibles dada su naturaleza digital. Almacenar datos y organizarlos ya no es suficiente en esta corriente, ya que se persigue analizarlos para la toma de decisiones, el desarrollo de soluciones y aplicaciones en el mundo físico y humano. Se ha pasado de la respuesta a preguntas conocidas (bases de datos tradicionales) a trabajar con la solución a preguntas desconocidas. Se busca con Big Data relevar informaciones que no se conocen. Como ejemplo se puede citar la manera en que las cadenas de grandes almacenes se valen de las preferencias de consumo de sus usuarios, para predecir comportamientos, gustos y todo tipo de necesidades d

Ahogo de maestros en la era tecnológica

De vuelta al colegio

REALIDAD - Padres lidiando con las listas de textos escolares. - Luchas por ahuyentar el pesado sueño de niños y jóvenes. - Anhelo de los estudiantes por dilatar las vacaciones. - Una escuela que no se constituye en centro de los planes de niños y jóvenes. TEORÍA - Espacio perfecto para acordar con los hijos las mejores maneras de estudiar y tener éxito en esta empresa. - Estudiantes que auto evalúan los resultados anteriores para mejorar el proceso de estudio presente. Retos para pensar con seriedad lo que demanda iniciar un nuevo año escolar.