Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2011

Silencios en tiempos de reforma

Como es sabido por muchos de ustedes en la actualidad el gobierno nacional, a través del Ministerio de Educación Nacional, ha lanzado un documento preliminar de propuesta de reforma de la Ley 30 de 1992. En otra ocasión tuve la oportunidad de compartirles mis percepciones al respecto de una manera muy general y dejando, obviamente, muchos aspectos por tocar. En este momento considero preciso contarles que en medio de este momento histórico son más los silencios que las voces. Por un lado, la Ministra de Educación ha "reconocido" que esta propuesta de Ley no soluciona estructuralmente el financiamiento de las universidades públicas y desconoce cómo en el presente estas tienen que buscar casi el 50% de dichos recursos económicos por sus propios medios. Así mismo, insiste en la tesis de que la manera para subsanar las finanzas de este sector educativo es mediante la inversiones que hagan los empresarios del sector privado.

Reputación de las universidades en el mundo

Comparto con ustedes el Ranking 2011 que mide la reputación de las universidades en el mundo en términos de enseñanza e invesigación. Dicho listado, se basa en la mayor encuesta mundial de opinión académica realizada a más de 13.000 universitarios y expertos en el escenario educativo de 131 países, así como en 13 indicadores de desempeño reunidos en las siguientes categorías: a) Enseñanza -ambiente de aprendizaje (30%)-, b) Investigación -volumen, ingresos y reputación (30%)-, c) Citas -influencia de las investigaciones (32,5%), d) Ingresos de la industria -innovación (2,5%)-, e) Mezcla internacional -personal y estudiantes (5%)-.

Reacciones al proyecto de reforma de la Ley 30 de 1992

A partir de la presentación oficial del proyecto de reforma de la Ley que regula el servicio público en educación superior (Ley 30 de 1992), por parte del gobierno nacional hace una semana, son varias las reacciones y el debate que se inicia. Así, considero importantes las intervenciones realizadas hasta el momento en distintos medios de comunicación por parte de los Rectores de la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Nacional de Colombia, quienes sitúan la discusión en un tono de reflexión seria frente a este momento histórico del país. En lo que sigue, realizo una síntesis de algunos aspectos que conviene tengamos en cuenta, para aportar a la movilización de ideas que logren reorientar la mencionada propuesta de Ley que, entre otras cosas, conduciría a la mercantilización de la educación y dispararía los niveles de inequidad en la sociedad colombiana ( Ver propuesta de Ley ).

Documento del proyecto de reforma de la educación superior en Colombia

Con el ánimo de hacer menos ligeras las apreciaciones en relación con la reforma que se avecina de la educación superior en Colombia y para propiciar reflexiones y movilizaciones con responsabilidad, dejo en sus manos el correspondiente texto elaborado por el gobierno nacional y que, al parecer, se encuentra en "discusión". No obstante, me adelanto a decirles que en lo que he podido leer de dicho texto, quedan por resolver temas cruciales como la ampliación del financiamiento de las universidades públicas en relación con sus reales necesidades, el sentido de la intervención del sector privado en la universidad pública, el rol de la enseñanza y la formación para un futuro marcado por la competencia, entre muchos más. Espero que podamos conversar alrededor de las líneas que siguen las cuales con seguridad no se agotarán una vez legalizadas. Ver proyecto de Ley por el cual se regula el servicio público de la educación superior

¿Somos libres los educadores?

Sin el ánimo de malograr las enseñanzas de Paulo Freire (1921-1997) comparto con ustedes este material en el cual se aclara algo que llena los discursos de muchos:  el educador como actor político . Así, la educación como eje de la trasnformación social, requiere en términos de Freire " educadores locos y sanos ", es decir con la comprensión crítica del mundo que posibilte la liberación y la resistencia a la domesticación que, contrario a lo que muchos piensan, prevalece en la mayoría de instituciones educativas. A pesar de los condicionamientos que son normales en los sistemas educativos, corremos el riesgo de que nuestra práctica sea fijada y pre-determinada externamente.    

Universidades públicas: #1 en el Top de los vecinos pesadilla

Según bogotanos que opinaron a través de Citytv y vía Twitter, universidades públicas como La Pedagógica, La Nacional y La Distrital se consolidan como la peor pesadilla de las personas que viven en sus cercanías, debido a la constante piedra -entiéndase como tejo medieval-, el vandalismo -entiéndase todos contra el muro-, entre muchas otras causas. Dichas universidades se ganan El Número 1 de este ranking por encima de los problemas que suscitan los bares, las discotecas, las construcciones viales, los hostales... Para mí como egresado de la Universidad Pedagógica Nacional es vergonzoso que nuestra Alma Mater se considere como un foco de molestia para Bogotá, producto de la irracionalidad de unos pocos, y no sea reconocida como la Decana en educación que, a pesar de sus dificultades, continúa siendo una importante opción de formación para los jóvenes del mañana. Triste ver en primera plana del periódico El Tiempo del día 6 de marzo de 2011, sección Bogotá , no a la universidad de

Triunfar en la vida hoy = Obtención de bienestar económico

Las ideas expuestas por José Saramago (1922-2010) , premio Nobel de Literatura 1998, en el video que les comparto me hacen reafirmar asuntos e interrogantes que con algunos de ustedes he conversado: 1. Las presiones del mercado y de la economía hacen que la sociedad civil cada vez tenga menos caminos de formarse como ciudadanos democráticos, pero si están reafirmando las nociones de cliente (estudiante) y mercancía (educación). Ejemplo de dichas nociones son parte de las actuales políticas educativas: insistencia en la cobertura, mayor énfasis en la preparación técnica y tecnológica de los jóvenes, auge de las competencias y déficit del pensamiento crítico. 2. Triunfar en la vida, según el discurso político, al parecer es directamente proporcional al éxito económico. Me pregunto: ¿Triunfar en la vida no es acaso, como lo menciona la profesora Martha Nussbaum de la Universidad de Chicago, lograr una vida plena de significado y donde la democracia sea ejercida por todos? 3. ¿En